Hongos

H o n g o s


Los hongos son una clase definida de microorganismos, la mayor parte de los cuales son formas de vida libre, que actúan como putrefactores en el ciclo energético. De las más de 200 000 especies conocidas, menos de 200 se han reportado como causantes de enfermedades en humanos; los hongos son células eucariotas con un nivel biológico de complejidad más elevado que las bacterias. Pueden ser unicelulares o sufrir diferenciación y ser multicelulares mediante el desarrollo de filamentos ramificados. Se reproducen por medios sexuales y asexuales. 


E s t r u c t u r a


Las células micóticas tienen características típicas de eucariotas, lo que incluye la presencia de un núcleo con un nucléolo, membrana nuclear y cromosomas, el citoplasma contiene un citoesqueleto con microfilamentos de actina y microtúbulos que contienen tubulina. También cuentan con ribosomas y organelos, como las mitocondrias, retículo endoplásmico y aparato de Golgi. 


M e t a b o l i s m o

El metabolismo de los hongos es heterótrofo, pues degradan sustratos orgánicos como fuente exógena de carbono. La diversidad metabólica es grande, pero la mayor parte de los hongos crecen sólo con fuentes de carbono orgánico y amonio o iones nitrato como fuente de nitrógeno. En esencia, los nutrientes para los hongos de vida libre se derivan de la descomposición de la materia orgánica. Una diferencia fundamental entre hongos y plantas es que los hongos carecen de cloroplastos y de mecanismos fotosintéticos productores de energía. En su mayor parte son aerobios estrictos, aunque algunos pueden crecer en condiciones anaerobias.

R e p r o d u c c i ó n

Los hongos pueden reproducirse por procesos sexuales o asexuales. La forma asexual se denomina anamorfa y su elemento reproductor se llama conidia. La forma sexual se denomina teleomorfa y las estructuras de reproducción se denominan esporas (ej., ascosporas, zigosporas, basidiosporas). La reproducción asexual incluye la división mitótica del núcleo haploide con la producción asociada de conidias con forma de esporas por gemación o la separación de elementos de las hifas. En la reproducción sexual, los núcleos haploides de las células donadoras y receptoras se fusionan para formar un núcleo diploide, el cual se divide por meiosis clásica. Algunos de los cuatro núcleos haploides resultantes pueden ser recombinantes genéticos y pueden sufrir división adicional por mitosis.

C l a s i f i c a c i ó n 

La clasificación taxonómica se basa en las esporas sexuales y en la tabicación de las hifas, con base en esto, los hongos se han organizado en cuatro divisiones: Chlytridiomycota, Zygomycota, Ascomycota y Basidiomycota. 

Los géneros de importancia médica se ubican en su mayor parte en la división Ascomycota, con unos cuantos en Basidiomycota y Zygomycota



M o r f o l o g í a

El tamaño de los hongos varía en forma notable. Una sola célula sin tabiques transversos puede variar desde el tamaño de una bacteria (2 a 4 μm) hasta una estructura visible a simple vista. La morfología de crecimiento varía desde las colonias que en forma superficial tienen un aspecto similar al de las bacterias hasta algunas de naturaleza más compleja, multicelulares, muy coloridas y de gran belleza.

D i m o r f i s m o

En general, los hongos crecen como levaduras o mohos; estos últimos constituyen la mayor diversidad. Algunas especies pueden crecer ya sea como levadura o en fase de moho, lo que depende de las condiciones ambientales. A éstos se les conoce como hongos dimórficos.

Varios hongos patógenos para los humanos muestran dimorfismo; crecen en forma de moho en el medio ambiente y en medios de cultivo a temperatura ambiental, pero se convierten en levaduras o en alguna otra forma en tejidos infectados, sin embargo, el dimorfismo de los hongos es reversible, característica que los distingue del proceso de desarrollo como la embriogénesis que se observa en las células eucariotas superiores. 






Maya Flores Areli Esperanza



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Aspergillus fumigatus

Streptococcus pneumoniae

Brucella