Rotavirus

Microfotografia
Son organismos descubiertos recientemente, fue en el año de 1973 en donde Ruth Bishop y colaboradores en Australia identificaron el primer rotavirus humano, esto mediante microscopía electrónica. Fue descrito por primera vez al estudiarse la mucosa duodenal de niños lactantes con gastroenteritis aguda.

Los rotavirus obtienen su nombre a que tiene una doble cápside, y entre la cápside interna y externa hay prolongaciones, los cuales son capsómeros de la cápside interna, y que dan una apariencia de rayos de rueda de bicicleta. Para ser más precisos "rotavirus" tiene como significado "virus de rueda".

Este virus es considerado como uno de los responsables más importantes en la diarrea de los lactantes y de los animales pequeños. También es considerado como uno de los elementos etiológicos más importantes en la diarrea del viajero.

Al igual se ha dicho que son causantes en buena medida de la gastroenteritis en infantes desde los 6 meses hasta los 2 años de edad, aproximadamente son responsables del 60% de los episodios diarreicos durante esta etapa; múltiples autores concuerdan en que a partir de los 3 años, casi la totalidad de individuos presentan anticuerpos contra los rotavirus, esto nos demuestra que la las afecciones creadas por estos ocurren principalmente durante las primeras etapas de la vida.

La vía de infección más probable es la oral, al ingerir alimentos contaminados. La gastroenteritis generada por este virus se presenta con mayor frecuencia en los meses fríos como lo es de diciembre a abril, esto en el hemisferio norte; por otro lado en los países con clima tropical se presenta durante todo el año. La incidencia crece en gran medida en áreas donde no se cuenta con agua potable o las condiciones donde habitan son poco higiénicas.

Los virus se eliminan con las heces y se transmiten vía fecal-oral; estos sobreviven a los aerosoles por lo cual su infección puede estar asociada a los fómites y por vía respiratoria. Las infecciones de tipo nosocomiales pueden ocurrir a partir de manos contaminadas.

Las infecciones por rotavirus son la causa más frecuente de diarrea en países industrializados y en vías de desarrollo. Se estima que anualmente se presentan 125 millones de casos en niños menores a 5 años, de los cuales 18 millones llegan a ser graves pudiendo llegar a la muerte.

En México las infecciones por este virus se observan más en los meses pertenecientes a la estación de otoño, con un pico máximo en los meses de octubre y noviembre; aunque se puede extender hasta invierno e inclusive en primavera.

Además de ser la causa de la diarrea de lactantes, nosocomial y la del viajero, también se asocia fuertemente a diarrea en pacientes con trasplantes de médula ósea, personas inmunodeprimidas, pacientes con padecimientos crónicos y personal de salud.

Los rotavirus han sido clasificados en siete especies (A, B, C, D, E,  F, G) más una tentativa H, esto basándose en los epítopos antigénicos presentes en la proteína estructural interna de VP6.
Los serotipos de la especie A son los causantes del 90% de estas afecciones en humanos y animales.
Estos virus pertenecen a la familia Reoviridae, miden de entre 65 a 80 nm y tienen un virión icosaédrico, contienen una doble cadena de ARN fragmentada, 11 filamentos y doble cápside siendo interna y externa.

La forma de actuar de este virus es que una vez que llega al tubo digestivo, invade las paredes intestinales, principalmente las del duodeno y yeyuno, en donde penetra las células epiteliales e invade y destruye los enterocitos maduros. La infección ocurre inicialmente en el ápice y en la zona media de las vellosidades del intestino delgado; estas vellosidades muestran varios fenómenos post infección como lo son un acortamiento y fusión.
Una vez producido el daño a la mucosa intestinal inician los mecanismos diarreicos, se estipula que esto se debe a una reducción de la superficie intestinal, la disrupción de la integridad epitelial, deficiencia de disacaridasas y la alteración de los mecanismos de absorción y secreción.
Las manifestaciones clínicas presentadas durante la infección son las siguientes:
  • Incubación de 24 horas
  • Inicio brusco
  • Fiebre de hasta 39 ºC
  • Diarrea líquida, acuosa y explosiva
  • Sin sangre ni leucocitos
  • Ocasionalmente moco
  • Importante número de evacuaciones en 24 horas
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Dolor abdominal
  • Intolerancia a disacáridos
Las principales complicaciones son la deshidratación y el desequilibrio hidroeléctrico

                                                                                                                                                            Hernández Ruiz José de Jesús

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Aspergillus fumigatus

Streptococcus pneumoniae

Brucella